intro

La Internet se está convirtiendo en un lugar hostil para las mujeres. Cada día nos acosan, hackean, amenazan y vigilan, entre otras más. Estas acciones en Internet, afectan la manera en que experimentamos la realidad, e incluso, pueden tener consecuencias sobre nuestra integridad física. 

En Bolivia, las violencias digitales más comunes según nuestro sondeo a 1000 mujeres son: el ciberacoso, intento de ingreso no autorizado a cuentas o hackeo, publicación de información sin consentimiento y amenazas de agresiones físicas, sexuales o de muerte a través de medios digitales. Este protocolo es la segunda parte de la Guía de acciones de acompañamiento para ciberbrigadistas que es un manual con información del acompañamiento preventivo y reactivo a mujeres en situación de violencia digital


Este protocolo de acción, para enfrentar las violencias de género digitales más comunes en Bolivia, es un intento desde la sociedad civil que busca evitar que las experiencias de las mujeres en la Internet sean violentas, que se cuente con la información para ayudar a identificar a las personas agresoras y encararlas con técnicas y herramientas proporcionales a los ataques machistas que ahora enfrentamos en la Internet. Se divide en tres partes: la orientación en el ámbito legal, orientación tecnológica y contención psicológica. 

En este apartado encontrarás información que puede ayudarte a explorar y entender mejor las emociones que pueden estar a flor de piel en estas circunstancias, para que puedas encontrar tu fortaleza interior y logres atravesar por esta situación. Encontrarás algunos consejos que podrán ser de ayuda para ti o la persona a la que estás acompañando. También veremos técnicas de autocuidado emocional, para que la persona se sienta tranquila y relajada antes de entrar en la orientación legal y tecnológica, ya que en etapas posteriores será necesario tomar una decisión consciente sobre la respuesta a los ataques.

Es la ruta de denuncia en instancias estatales en caso de estar en situación de violencia digital. Creemos que cada caso amerita un análisis individual y especializado, por eso presentamos algunas preguntas iniciales que ayudarán a identificar la violencia digital y el delito correspondiente de la mejor manera posible. Las preguntas siempre deben apuntar a responder: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿quién lo hizo?

Por otro lado, se presenta una mirada generalizada del proceso penal para entender de manera genérica el proceso en caso de que quieran iniciar medidas legales.

Entendemos que tomar la vía jurídica implica lo burocrático, que tiene amarres, arreglos y alianzas que no le favorecen a las mujeres. Recurrir a la policía, es una ruta que puede funcionar, pero significa tiempo, energía, dinero, entregarles tu celular, entre otros requisitos que hemos observado. Esto puede llegar a ser un proceso frustrante para la persona que quiere iniciar una denuncia con instancias estatales; sin embargo, la decisión de continuar esta ruta corresponde a la persona que está experimentando dicha situación. 

Se refiere a los pasos a seguir para realizar denuncias en aplicaciones o plataformas digitales, reportar contenidos, perfiles, grupos o bloquear en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y apps de mensajería como WhatsApp y Telegram. Consideramos necesario aclarar que la respuesta de estas plataformas, puede tardar o ser insatisfactoria, no obstante, pensamos que es importante saber qué tipo de acciones pueden ser ejecutadas en estos espacios virtuales; lo que además sirve para darnos cuenta del nivel de vulnerabilidades que podríamos experimentar en este espacio. 

Por otro lado, elaboramos consejos preventivos para cada violencia digital expuesta en el protocolo, y pueden ser consultados aquí.
Al igual que la asesoría legal, la orientación tecnológica debe contemplar la particularidad de cada caso para encaminarse hacia una estrategia de seguridad digital y a la implementación de herramientas que se acoplen a las necesidades de cada persona. Inicialmente, proponemos interactuar con las empresas de redes sociales y apps de mensajería, realizando una denuncia, o ejecutando una restricción y un bloqueo en las configuraciones. Para información extensa sobre el uso de herramientas de seguridad digital, como creación de contraseñas seguras, tipos de malware, navegación segura, VPN, TAILS, software libre y cifrado, pueden consultar nuestro manual completo en: Guía de acciones de acompañamiento para ciberbrigadistas