Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
“Ella tiene un problema, ella no es el problema”
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digitalAgresiones que se sufre a través de medios digitales. Más, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Si te gustaria hablar con alguien sobre los efectos de la violencia digitalAgresiones que se sufre a través de medios digitales. Más puedes contactarte con nosotras por Telegram, Signal o WhatsApp al 62342430.